jueves

Parkour: un estilo de ser libre

Suena a plato de comida extranjero, pero esta apreciación está lejos de lo que verdad es. El parkour es una disciplina para quienes les gusta la adrenalina y vivir la vida al máximo, con libertad.

Este movimiento surgió a principios de los 90´, en Evry y Lisses (Francia). Un grupo de jóvenes motivados y adiestrados por Raymond Belle (ex soldado) los entrena y prepara físicamente con una idea principal: Ser fuertes para ayudar y proteger a sus familias.
Llamaron a este movimiento “El arte del desplazamiento”. El grupo estaba conformado por David Belle (fundador del Parkour), Sébastien Foucan, Michael Lewis, Williams Belle, Yann Hnautra entre otros. En sus inicios este “deporte” era conocido como Yamakasi, que proviene del Lingala (Ya makási), una lengua africana, que significa "Cuerpo fuerte, espíritu fuerte, persona fuerte".

Esta disciplina puede ser practicada en áreas tanto rurales como urbanas. Los practicantes del parkour se hacen llamar “traceurs” (trazador) en francés. El parkour consiste en preparar el cuerpo y mente, para desplazarse por cualquier entorno, ya sea urbano o natural. Para ello se valen de saltos, carreras, movimientos sobre obstáculos, mucho equilibrio y toda clase de piruetas… Esta misma filosofía de entrenamiento, es también aplicada a la vida, lo que hace que este arte, el arte del desplazamiento, sea también un arte de vivir, una filosofía de vida sobre la que priman valores familiares de hermandad, de respeto, de coraje, de lucha, y autosuperación.
Un “traceur” salta de todo: Autos, camiones en movimiento, techos de edificios, pequeñas vallas, escaleras largas, trepar paredes, pasar por columpios.

Lo que diferencia al Parkour con otros deportes extremos es el poco equipamiento que se necesita. Solo requieres de unas zapatillas (no tan gastadas) que, te sean cómodas, con buen agarre y amortiguación. No te preocupes por la ropa, no hay ninguna en especial pero es recomendable que sea holgada, ya que así te dará más movimiento. Para principiantes es recomendable el uso de otros accesorios, tales como muñequeras y protecciones en rodillas y codos.Como el parkour no es competitivo, simplemente es individual, algunos traceurs optan por hacer "reuniones" masivas en las que se muestra a los demás su progreso, su técnica y otras características, aunque normalmente no se hace. Se suele hacer un recorrido y cada uno opta por hacerlo de una manera propia. Estos encuentros suelen llamarse: RT (Reunión de Traceur).También en Perú

Este deporte no le es ajeno a Latinoamérica. En países como México, Colombia, Argentina, España, Chile y, para no quedarse atrás, Perú.
En el Perú existe la Asociación Peruana de Parkour, un grupo creado para difusión del parkour en el Perú, según su propia definición. Ellos han colaborado con la realización de un comercial para una conocida marca de zapatos de vestir.

No hay comentarios: